Este ensayo, realizado por el Centro de Estudios históricos e Investigación Masónica «Osvaldo Becerra Latorre», compuesta por miembros eruditos de la R.·. L.·. de Investigación Aurífer N°1, inserta en el Gran Oriente de Chile; se enmarca en el proceso de reconstrucción de la impresionante y extraordinaria historia de conformación de nuestra obediencia.
Insignes masones provenientes de logias históricas de la Gran Logia de Chile, fueron quiénes a raíz del sueño de crear una obediencia que incluyera, además de los aspectos laicos y republicanos, temáticas relevantes y contingentes al desarrollo del camino iniciático. Cada uno con su impronta, visión y consagraciones, le ha permitido al Gran Oriente de Chile, conformarse como una de las Obediencias masónicas de regularidad francesa, mas importantes del país. El ensayo pasa por varias etapas e indaga sobre una en particular, nos referimos a la relación directa entre el IL.·. y P.·.H.·. Carlos Blin Arriagada con el, hasta la actualidad, nuestro Gran Maestro de honor el IL.·. y P.·. H.·. Robert Ambelaine (M.·. S.·. H.·. en el R.·. A.·. y P.·. M.·. M.·. ). Y no podemos dejar de mencionar las relaciones masónicas de los otros dos Ilustres fundadores como el IL.·. y P.·. H.·. Juan Marín, y el IL.·. y P.·. H.·. Osvaldo González. Prohombres que destacaron en ámbitos comerciales, académicos, médicos y diplomáticos de la nación, contribuyendo así al virtuoso nacimiento de la obediencia. En palabras de IL.·. y Q.·.H.·. JCCR, autor del ensayo:
«No tendría sentido hablar en este trabajo del Gran Oriente De Chile, sin antes recordar su glorioso pasado. De este pasado lleno de vigor, de los más altos y profundos ideales humanos. Virtudes y orgullo de aquellos que con gran oficio y vehemencia supieron deslizar la simiente de esta antigua tradición. Así mismo, no es una reliquia trasnochada del pasado, ajena a la realidad del hombre. Es una tradición viva y vivificante que ha conservado lo que ha aprendido de sí misma. Por todo cuanto, será siempre en nosotros el recordar que una cadena es tan fuerte como el más débil de sus eslabones y que siempre reconoceremos en ella la gran profundidad y sentido frente a la simplicidad de su construcción.».
El Gran Oriente de Chile con este estudio hace eco de las palabras de uno de sus notables fundadores, el I .·. y P .·. H .·. Antonio Quezada Urzúa, que publicó en uno de los momentos más conflictivos de la historia humana:
«Nuestro planeta se encuentra convulsionado hasta sus cimientos por las diferentes ideologías políticas. Antes los bloques bélicos que encausan la Unión Soviética y Estados Unidos de Norteamérica, nuestro corazón debe estar con la Paz, la Paz franca, sin disfraces hipócritas. Pertenecemos a una nación pequeña y subdesarrollada, una guerra no nos traerá ganancias de ninguna especie, solo podemos perder y atrasar el progreso y desarrollo que merecemos. Nuestro destino está más bien junto a los países neutrales, a las grandes figuras de Gamal Abdel Nasser, Sri Pandit Jawaharlal Nehru y de los países afroasiáticos».
Antonio Quezada Urzúa, Gran Maestro. 03 de diciembre 1963.
Con este ensayo, su autor quiso invocar todos los hitos que nacieron en la Aurora de la obediencia, impregnar en los hermanos que componen el Gran Oriente la identidad y sentido de su pertenencia. Junto con ello, ha querido indagar en aspectos que aportan, sin duda alguna, a encausar la verdadera historia de la Masonería Chilena, más allá de la información que se conoce hoy en día y lo que una obediencia hermana pretenda sola atesorar: la masonería es una sola y de carácter universal. Les invitamos a visitar el sitio donde se aloja el ensayo (ver link de abajo), en el cuál podrán leer la riqueza histórica que el Gran Oriente de Chile tiene en su seno y como ésta se propagará hacia el futuro en el orgullo de todos los hermanos que lo componemos y el interés que seguramente emanará hacia el mundo profano.
El trabajo debe considerarse historio-gráfico y puede ser utilizado como Fuente o material bibliográfico por las Logias de la Obediencia y de otras (tanto regulares francesas como inglesas). GRAN ORIENTE DE CHILE Santiago, Chile año 2020 e.·. v.·.
Puede usted leer directamente «Historia del Gran Oriente De Chile» aquí:
Ensayo_edición_N°1_Historia_del_Gran_Oriente_De_ChileIntroducción por A.A.